Estudio etnofarmacológico de Nayarit / ETHNOPHARMACOLOGY OF NAYARIT's Journal

October 29, 2024

LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

Texto de la Dra. María Dolores Cossio Rivera
dolores.cossio@uan.edu.mx
Universidad Autónoma de Nayarit

Introducción
La medicina tradicional, ha estado presente ancestralmente en todos los países del mundo, actualmente sigue estando de manera complementaria e integradora en los sistemas nacionales de salud y en la corriente principal de atención médica debe hacerse de manera adecuada, efectiva y segura sobre la base de las pruebas científicas más recientes.

La OMS ayuda a los países que desean adoptar prácticas de medicina tradicional a hacerlo de una manera basada en la ciencia para evitar daños a pacientes y lograr una atención de salud segura, eficaz y de calidad.

Es fundamental aplicar un enfoque basado en las pruebas; incluso si las medicinas tradicionales se derivan de una práctica establecida desde hace tiempo y son naturales, es fundamental establecer su eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos rigurosos. Esto no solo hace que los tratamientos sean efectivos y seguros, sino que proporciona las pruebas rigurosas necesarias para que la OMS recomiende la medicina tradicional en sus directrices.

Actualmente los pacientes sufren enfermedades que no pueden ser curadas por la medicina convencional (típico dolor en el esqueleto y sistema muscular, alergias, asma y síntomas difusos) o en otras ocasiones se buscan alternativas a las medicinas convencionales para los síntomas depresivos. Siendo así que al haber hecho esta encuesta en los países de Europa podemos concluir que más de la mitad de ellos han utilizado la medicina alternativa y por ello se ha vuelto indispensable hablar del tema, puesto que los avances medicinales se van actualizando y nosotros con ellos, todas estas alternativas se han presentado en México por los mismos motivos que se dieron en Europa, por esta razón es de gran importancia este tema para motivar al sistema a regular:

  1. La distribución y uso de los modos alternativos de tratamiento.
  2. Los marcos formales (legislación, práctica legal, educación, seguros e inclusión en los sistemas nacionales de atención a la salud) de las prácticas de medicina alternativa y tradicional.
  3. Una visión general de las teorías, tecnologías y estudios sobre el efecto de las formas de tratamiento de las prácticas de medicina alternativa y tradicional.

A partir de la pandemia del Covid 19 y la falta de una respuesta científica, el tema de la medicina alternativa y tradicional fue la respuesta más mediática, para atender las complicaciones de este mal, pero la falta de regulación, el tema resulto riesgoso y en algunos casos poco afortunado.

Una vez expuesto lo anterior se hace necesario plantear lo siguiente. La ley general de salud en México, su propósito es establecer prevenciones generales sobre el tema de salud, para que de manera particular cada entidad tomando en cuenta sus necesidades y cultura adecue estas prevenciones generales específicamente, pero dentro de la regulación de la ley general de salud no se especifica de manera clara en que consiste la medicina tradicional y de que forma el Estado dará respaldo a quienes se dediquen a esta actividad, por tal razón surge la pregunta, ¿De qué forma se pueda dar certidumbre jurídica a quienes practican y hacen uso de la medicina tradicional? ¿Cuál es el marco jurídico al que pueden recurrir aquellos que intervienen en este esquema de salud?

¿Qué es la medicina alternativa?
Se considera al conjunto de disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones del sistema de salud convencional. El uso actual de esta clase de medicina está muy extendido, tanto en el mundo industrial como el preindustrial. Parte del creciente uso de las terapias alternativas se debe a su reciente validación profesional; muchos textos de divulgación general claman y justifican su uso, basándose en información académica no necesariamente de rigor científico.

La medicina tradicional en México.
La Medicina Tradicional Mexicana tiene sus raíces en profundos conocimientos que los distintos pueblos indígenas han acumulado a través de su historia sobre la salud y la enfermedad.
Son eficientes sistemas de atención, con terapeutas, métodos de diagnóstico y curativos que se explican desde una forma de entender el mundo de origen indígena, incorporando y ordenando elementos de otras culturas y poblaciones a su forma de explicación.
La salud es un estado de equilibrio interno entre el cuerpo, la mente y el espíritu, que está en armonía externa o equilibrio con los demás seres humanos, la naturaleza y el cosmos en general. La enfermedad es la consecuencia de la ruptura de ese estado de equilibrio. Todas las causas de enfermedad pueden ser originadas por el propio organismo. Realizar acciones contrarias o de falta de respeto contra la familia, la comunidad, la naturaleza y las divinidades, rompiendo el equilibrio puede revertir en su contra generando fuerzas nocivas que lo afectan a él, a su familia y comunidad.
En México fruto de la diversidad cultural existen diferentes grupos de población con distintas concepciones de la salud, enfermedad y maneras de atenderlas. Cada concepción y visión sobre la salud y la enfermedad, se traduce en formas concretas para prevenir la enfermedad, restituir la salud, aliviar o mitigar el dolor y enfrentar la muerte. Esto explica en parte, por qué los programas de salud diseñados con una sola visión de la realidad, tienen un impacto limitado.
Por ello, es necesario ofrecer al personal de salud herramientas interculturales, que le permitan desarrollar un proceso comunicativo suficiente entre formas de comunicación con grupos culturales diferentes a fin de lograr un diagnóstico certero. Explicar adecuadamente las indicaciones médicas. El seguimiento de las medidas profilácticas y terapéuticas indicadas. Establecer una relación del personal de salud - paciente respetuosa y cercana.
Existe poca información acerca de la medicina alternativa y tradicional dentro del ámbito jurídico en México, puesto que no se ha tomado la importancia de reglamentar estas prácticas medicinales, como lo han hecho en otras partes del mundo.
Esta falta de regulación y control por parte del Estado provocó desconfianza en la población, ya que este vacío legal permitió estafas para obtener dinero, a través de la comercialización de los que se denominaron productos milagro, afectando significativamente la confianza hacia la medicina tradicional.
Por su parte, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos encontramos en el artículo cuarto, párrafo cuarto, que:” Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.
En este precepto constitucional solo se menciona la existencia al derecho a la protección de la salud, sin especificar que tipo de medicina deberá adoptarse para lograrlo, pero si establece que la ley definirá tanto las bases como las modalidades para el acceso a la salud y para ello lo hará en concurrencia entre la federación y los estados de la república.

Información obtenida, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29313/DipticoMedicinamexicana.pdf

Posted on October 29, 2024 08:09 PM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

October 23, 2024

22 de octubre Día Mundial de la Medicina Tradicional

El Día Mundial de la Medicina Tradicional se conmemora el 22 de octubre, día establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1991 a través de la Declaración de Beijing, con el objetivo de rescatar, preservar, impulsar y difundir ampliamente el conocimiento de la medicina, los tratamientos y las prácticas tradicionales.

Este proyecto es un esfuerzo multidisciplinario para correlacionar plantas de uso en la medicina tradicional en México, con la evidencia científica de su seguridad.

La Medicina Tradiconal es parte de nuestra cultura; y está incluida en el marco legal de la Secretaría de Salud. A continuación parte de donde es mencionado:
En México es mencionada en la Ley General de Salud
La Ley General de Salud en México indica:

Artículo 24
B.III Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional.

Artículo 93.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de Salud, promoverá el establecimiento de un sistema de enseñanza continua en materia de salud. De la misma manera reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional indígena. Los programas de prestación de la salud, de atención primaria que se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y administrativa, así como su concepción de la salud y de la relación del paciente con el médico, respetando siempre sus derechos humanos. Párrafo adicionado DOF 19-09-2006

Posted on October 23, 2024 01:42 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

February 29, 2024

Presentación en un clavado a la Ciencia

Explicamos un poco más del proyecto a través del programa Un Clavado a al Ciencia programa de la Universidad Autónoma de Nayarit

Conduce: René Alonso Morales Rojo

Escúchalo en: https://open.spotify.com/episode/4t9CRaLoElfxV0RPVDgThB?si=Ci--l0ucTPSYUnpQdrWQDw

Posted on February 29, 2024 01:17 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

February 8, 2024

Evidencias de seguridad de la planta "Palo de tres costillas" (Serjania triquetra Radlk).

El Palo de tres costillas también llamado bejuco, empanadas, palo de tres costillas negro, tres equis, es una planta originaria de México que se utiliza en la medicina tradicional.
Entre los usos tradicionales de esta planta, destacan las afecciones de los riñones. Además, se tienen registros que se utiliza para atender la hepatitis o la ictericia, o en las hemorragias uterinas.

En Nayarit, es uno de los ingredientes principales del remedio herbolario que más se comercializa en la zona centro de Tepic, "Riñozan". Sin embargo, en el año 2013, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) retiró del mercado productos que se comercializaban bajo ese nombre en el Distrito Federal y Guerrero, debido a que no habían comprobado sus propiedades ante la Secretaría de Salud.

Lo anterior, llevó al interés por evaluar la seguridad del "Palo de tres costillas" que se comercializa en las tiendas naturistas de la cuidad de Tepic. Para llevar a cabo el estudio, en el año 2017, se adquirieron dos muestras del remedio herbolario, una empacada en bolsa de celofán transparente y otra vendida a granel, adicionalmente se recolectó la planta en Santiago Ixcuintla, Nayarit (Coordenadas GPS: 104°59′47.1″ W, 21°44′27.0″ N).

En continuación con el artículo "Chromatographic Techniques and Pharmacological Analysis as a Quality Control Strategy for Serjania triquetra a Traditional Medicinal Plant" que fue publicado en 2022 en Pharmaceuticals, en donde se evaluó la composición química de la planta y su efecto benéfico en la salud, en este trabajo se decidió evaluar su toxicidad a través de una combinación de estudios in vitro e in vivo, incluido el cumplimiento de las directrices de la OCDE para pruebas de toxicidad.

La seguridad de los productos comerciales de S. triquetra se evaluó mediante un ensayo de letalidad en el modelo Artemia salina L. y toxicidad oral aguda (AOT) in vivo (ratón) de acuerdo con la Guía 420 de la OCDE. En este caso, los resultados mostraron que las muestras analizados fueron clasificados como "no tóxicos" con valores superiores a 1000 μg/mL de acuerdo con el ensayo de letalidad, y se pudo clasificar esta planta en la Categoría 4 "Nocivo si se ingiere" según el GHS (Sistema Globalmente Armonizado), con una dosis letal media de> 300 y ≤ 2000 mg/kg de acuerdo a la prueba de toxicidad oral aguda.

De este modo, el Palo de tres costillas se puede considerar como de bajo riesgo.


Enlace al artículo de acceso abierto "Chromatographic Techniques and Pharmacological Analysis as a Quality Control Strategy for Serjania triquetra a Traditional Medicinal Plant": https://www.mdpi.com/1424-8247/15/10/1289
https://doi.org/10.3390/ph15101289


Enlace de acceso libre a los resultados de toxicidad "Safety assessment of Serjania triquetra": https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0043-1774182
DOI: 10.1055/s-0043-177418


Datos de acceso abierto previos a este reporte Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=serjania-triquetra


Datos del reporte emitido por la COFEPRIS con respecto a la incautación de productos "milagro":
https://www.gob.mx/cofepris/prensa/la-cofepris-asegura-34-000-unidades-de-supuestos-suplementos-alimenticios

Posted on February 8, 2024 11:27 PM by guadalupeyez guadalupeyez | 0 comments | Leave a comment

February 2, 2024

Evaluación genotoxicológica preliminar de asteráceas selectas nativas del estado de Nayarit: Cosmos sulphureus Cav. (mirasol amarillo) y Tagetes erecta L. (cempasúchil)

El uso de plantas con fines gastronómicos y terapéuticos es una práctica común debido a su amplio uso tradicional.

Las flores se han utilizado tradicionalmente en la cocina de varias culturas, como la europea, asiática, india, inglesa, y del Medio Oriente, además de ser parte de rituales y festividades .

Las flores comestibles contribuyen a la mejora de la apariencia estética de los alimentos y aportan atributos nutricionales, por su alto contenido de sustancias biológicamente activas
como carotenoides, vitaminas, compuestos fenólicos, entre otros. Debido a que el organismo no puede producir estos compuestos químicos, se deben obtener mediante la alimentación o en forma de suplementos alimenticios.

Dentro de las flores comestibles utilizadas alrededor del mundo por su alto contenido en compuestos fenólicos se encuentran Cosmos sulphureus Cav. (mirasol amarillo) y Tagetes erecta L. (cempasúchil) plantas pertenecientes a la familia de las asteráceas. Estas se distinguen por su uso
ornamental, en la medicina tradicional (MT) como relajantes musculares y en algunas culturas son usadas como narcóticas.

Es importante realizar evaluaciones farmacológicas y toxicológicas para correlacionar el uso
tradicional que se les ha dado. Por todo lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio mediante el ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis (CBMN) y un perfil fitoquímico preliminar mediante cromatografía en capa fina (CCF) y cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrometría de masas donde se observó un potencial genotóxico de estas plantas.

La importancia de estas evaluaciones radica en que la genotoxicidad; se refiere a la capacidad de un compuesto de ocasionar daño en el ADN y todos los componentes que se encuentren relacionados con la función y comportamiento de cromosomas en una célula.
La genotoxicidad se relaciona con daños adversos como cáncer, enfermedades vasculares y autoinmunes, daño degenerativo y envejecimiento prematuro. Para evaluar el daño genotóxico se han utilizado diversos biomarcadores como el ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis (CBMN).


ENLACES DE ACCESO A LAS FLORES UTILIZADAS:

https://www.naturalista.mx/observations/193276111

https://www.naturalista.mx/photos/335508557


ENLACES DE ACCESO LIBRE RELACIONADAS AL TRABAJO:

https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnicas_de_la_Enfermeria/vol6num15/Journal_of_Nursing_Techniques_V6_N15_4.pdf

https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0043-1774183

Posted on February 2, 2024 08:46 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

Cosmos sulphureus una fuente de compuestos con potencial actividad farmacológica

Esta planta, conocida como Cosmos sulphureus Cav., no solo ha arraigado en las tradiciones medicinales de diversas regiones del mundo, sino que también ha captado la atención científica gracias a sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y antiinflamatorias. La investigación ha profundizado en su perfil fitoquímico, revelando la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides, enlazando así sus beneficios con evidencia científica.

Compuestos de Relevancia Farmacológica en Cosmos sulphureus Cav.

En las flores de la mayoría de las especies de Cosmos, se encuentran los flavonoides, metabolitos secundarios polifenólicos conocidos por sus pigmentos amarillos, derivados de la palabra latina "flavus". Estos compuestos, más allá de su función estética como atractores de insectos polinizadores, despliegan un espectro de funciones reguladoras en el ciclo celular y en la interacción planta-hongo.

Entre los flavonoides de Cosmos sulphureus Cav. que despiertan interés farmacológico, destaca la quercitina, reconocida por su capacidad para inhibir enzimas virales, sugiriendo posibles propiedades antivíricas. Asimismo, la quercitina muestra efectos antiinflamatorios al inhibir la producción de prostaglandinas. Por otro lado, la luteonina, otro componente presente en estas flores, ha demostrado, en estudios preclínicos, propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibióticas y potenciales efectos anticancerígenos. Estas revelaciones amplían el horizonte de posibilidades para la exploración de Cosmos sulphureus Cav. en el ámbito de la investigación de la Química Farmacéutica de Productos Naturales.

BIBLIOGRAFÍA:
Cardona Torres, B. N. (2019). Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. [Proyecto terminal de licenciatura, Universidad Abierta y a Distancia de México]. Repositorio institucional de la Universidad Abierta y a Distancia de México.

RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, D. Y., ÁVILA-VILLARREAL, G. M., ROJAS-GARCÍA, A. E., & YÁÑEZ-IBARRA, G. (2022). Preliminary genotoxicological evaluation and identification of chromatographic fingerprints of selected asteraceae native to the state of Nayarit. Journal of Nursing Techniques/Revista de Técnicas de la Enfermería, 6(15).


Consulta las notas de los trabajos realizados en nuestro grupo para esta planta:

1)https://www.researchgate.net/publication/355756966_Caracterizacion_de_flavonoides_biologicamente_activos_de_Cosmos_sulphureus_Cav

2) https://www.amqo.org/wp-content/uploads/memorias/Memorias_AMQO-2018.pdf

3)https://www.uan.edu.mx/comunicados/investigadora-de-la-uan-es-galardonada-con-el-travel-grant-award


Datos de acceso abierto previos a este reporte Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=cosmos-sulphureus


Posted on February 2, 2024 08:06 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

Germinación in vitro de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas

En el año 2019 se publicó en reporte : Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. Por la Ingeniera en Biotecnología: Cardona Torres, Blanca Nayeli.

Imagén de la recolección de la planta: https://www.naturalista.mx/observations/198192585

Entre las especies que conforman la familia Asteraceae, se encuentra la planta Cosmos sulphureus Cav. Esta especie es muy decorativa y se le suele encontrar en muchos caminos del trópico mexicano, especialmente en la cuenca del Río Balsas. Se le conoce también con otrosnombres como Mirasol amarillo o Corepsis artemisiaefolia Jacq. .

Su taxonomía fue descrita por Antonio José de Cavanilles en 1971

Reino: Plantae
División: Fanerógama
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Cosmos
Especie: Cosmos sulphureus Cav

Es una planta de hierba anual , erecta, que alcanza los 2m de altura, su tallo es ramificado generalmente hacia la parte superior, con pelos erectos multicelulares. Sus hojas son opuestas, de hasta 20cm de largo, su contorno general es anchamente triangular, están profundamente divididas en 7 a 11 segmentos que a su vez vuelven a dividirse una o dos veces, pueden presentarse diminutos dientes poco evidentes en el margen; el pecíolo de hasta 7cm de largo, aunque a veces es mucho más corto. Su inflorescencia son cabezuelas sobre
pedúnculos delgados de hasta 20cm de largo, ubicadas hacia la punta de las ramas.

Las flores o cabezuelas son de unos 6.5cm de ancho, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano. El conjunto de flores está rodeado por fuera por varias brácteas dispuestas en 2 series y soldadas en la base. Sus flores tienen un color anaranjado intenso o anaranjado-amarillento, de hasta casi 3 cm de largo, su forma es obovada con 3 dientecillos en el ápice que es redondeado

Cosmos sulphureus Cav. es una planta originaria de américa central y ampliamente distribuida en México, posee propiedades medicinales como antioxidante, antidiabético y contra la malaria. La producción de los metabolitos secundarios responsables de esta actividad puede variar debido a factores ambientales,
fisiológicos, bioquímicos y genéticos. Se diseñó un protocolo de germinación in vitro que permitió evaluar la producción de estos metabolitos en condiciones controladas, se evaluaron tres tratamientos de desinfección de semillas. También se evaluó el porcentaje ideal del medio de cultivo Murashige & Skoog (MS).

Se analizaron los extractos de la parte aérea de las plantas germinadas al finalizar su proceso de rusticación mediante cromatografía en capa fina, comparando contra el extracto de una planta silvestre, obteniendo como resultado una presencia de compuestos mayoritarios idénticos en ambos, por lo que esta propuesta de germinación in vitro representa una estrategia para la producción masiva y obtención de los compuestos a los que se les atribuye su actividad farmacológica.


Resumen:
Las plantas medicinales constituyen uno de los principales recursos terapéuticos tanto en el medio rural como suburbano, donde los servicios de atención médica son escasos. Desde hace siglos la medicina tradicional ha utilizado plantas medicinales y aromáticas en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades. En la presente investigación se busca realizar la caracterización fitoquímica de plantas desarrolladas in vitro a partir de semillas de Cosmos sulphureus Cav.

Citación: Cardona Torres, B. N. (2019). Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. [Proyecto terminal de licenciatura, Universidad Abierta y a Distancia de México]. Repositorio institucional de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
URI: http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/193
Liga de acceso abierto: http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/193

Posted on February 2, 2024 07:47 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

Catilleja arvensis y el primer reporte científico de su potencial efecto en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Castilleja arvensis popularmente conocida como "HIERBA DEL CÁNCER"; Cola de borrego, flor de tiempo, garallona, valleta. Es une hierba de flores rojas o narnajas intensas de hasta 50cm originaria de México.
El género Castilleja, perteneciente a la familia Orobanchaceae, engloba alrededor de 200 especies hemiparásitas. Estas se encuentran distribuidas principalmente en diversas regiones, incluyendo América del Norte con cuatro especies, el norte de Asia con aproximadamente cinco especies, América Central y la región andina de América del Sur con alrededor de 20 especies.
Algunas de estas plantas albergan propiedades terapéuticas destacadas, convirtiéndose en aliadas en el tratamiento diversas afecciones. A lo largo de varios años, han sido empleadas para aliviar afecciones tales como tos, disentería, trastornos nerviosos, náuseas, vómitos, inflamación, enfermedades hepáticas e intestinales, e incluso para mitigar los molestos cólicos menstruales.
En el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM se encuentra la sigiente información de acceso libre: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=castilleja-arvensis.


En 2023 se describió por primera vez la potencial actividad antidiabética preliminar de Castilleja arvensis

Varias especies de Castilleja se utilizan con frecuencia en el tratamiento de la inflamación y algunos estudios han demostrado la potencial actividad antiinflamatoria del género. La inactivación de NF-κB se ha propuesto como uno de los mecanismos principales, lo que sugiere aplicaciones terapéuticas adicionales en enfermedades inflamatorias como la diabetes. En este trabajo se evaluó la actividad antihiperglucemiante de Castilleja arvensis . El extracto hidroalcohólico (HECa) obtenido del proceso de maceración de partes aéreas de C. arvensis , recolectadas en Tepic, Nayarit, México, se fraccionó mediante extracción líquido-líquido obteniendo fracciones de diclorometano (DF), acetato de etilo (EF), butanol (BF) y residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucemiante se determinó mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa en ratones, utilizando sacarosa y glucosa como sustratos. Como resultado, cuando se utilizó sacarosa como sustrato, HECa, DF, EF y BF previnieron significativamente la hiperglucemia posprandial. Por otro lado, cuando se utilizó glucosa como sustrato, HECa previno significativamente la hiperglucemia posprandial y mantuvo niveles bajos de glucosa durante 3 horas. Sin embargo, EF, BF y AR mostraron un efecto similar a la glibenclamida y un efecto hipoglucemiante. Estas observaciones sugieren que C. arvensis tiene una posible función antihiperglucémica, posiblemente al inhibir las enzimas intestinales; y se podría sugerir un posible efecto hipoglucemiante.

Díaz-Román, M. A., Aguilar-Guadarrama, B., Ávila-Villarreal, G., Acevedo-Fernández, J. J., & Negrete-León, E. (2023). Antihyperglycemic activity from Castilleja arvensis (Orobanchaceae).
Planta Medica, 89(14), 1387-1388. lanta Med 2023; 89(14): 1387-1388
DOI: 10.1055/s-0043-1774156
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0043-1774156


La reciente publiación en la revista Fitoterapia (Díaz Román, 2024) expone el potencial antidiabético de la planta, ligado a los compuestos aislados e identificados por Resonancia Magnética Nucleas: genkwanina, acacetina, verbascósido e ipolamiida.
En este trabajo se determinó la composición química de Castilleja arvensis y se evaluó su actividad antihiperglucemiante in vivo , in vitro y ex vivo . El extracto hidroalcohólico de C. arvensis (HE Ca ) se obtuvo de la maceración de partes aéreas. HE Ca se fraccionó mediante extracciones líquido-líquido para obtener la fracción CH 2 Cl 2 (DF), la fracción EtOAc (EF), la fracción n -BuOH (BF) y el residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucémica se determinó in vivo mediante pruebas de tolerancia oral a la glucosa y la sacarosa en ratones CD-1 normoglucémicos. Se realizaron ensayos ex vivo para determinar la absorción intestinal de glucosa, la absorción muscular de glucosa y la producción hepática de glucosa. La actividad inhibidora de la α-glucosidasa se evaluó in vitro . El tamizaje fitoquímico se realizó mediante técnicas de cromatografía convencional. La elucidación de la estructura de los compuestos aislados se realizó mediante experimentos de GC-MS y RMN.
HE Ca , sus fracciones y AR mostraron actividad antihiperglucémica significativa in vivo . Según los ensayos in vitro y ex vivo , este efecto puede atribuirse a diferentes mecanismos de acción, incluido un retraso en la absorción intestinal de glucosa, una mejora en la sensibilidad a la insulina y la regulación de la producción hepática de glucosa.
Cita del documento en Fitoterapia: Mónica Aideé Díaz Román, Juan José Acevedo-Fernández, Gabriela Ávila-Villarreal, Elizabeth Negrete-León, A. Berenice Aguilar Guadarrama,Phytochemical analysis and antihyperglycemic activity of Castilleja arvensis, Fitoterapia, 2024, 105839, ISSN 0367-326X,
https://doi.org/10.1016/j.fitote.2024.105839 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367326X24000224)


El grupo de investigación de Aguilar-Guadarrama en 2023 reporta el potencial cicatrizante de los extractos de la Castilleja arvensis, aquí la nota completa: https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/investigan-en-la-uaem-las-propiedades-cicatrizantes-de-la-planta-castilleja-arvensis

Posted on February 2, 2024 07:25 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

December 7, 2023

Serjania triquetra: Palo de tres costillas

El palo de tres costillas como se conoce en la medicina tradicional de nombre científico Serjania triquetra Radlk. es ampliamente utilizado para tratar afecciones renales y relacionadas con la presión arterial.
En este artículo: https://www.mdpi.com/1424-8247/15/10/1289 está nuestro reporte dee su contenido metabólico y atribuciones medicinales.

Bejucos grandes y gruesos de corteza parda, tallos 6-sulcados; madera compuesta con una estela central grande y 3-6 haces periféricos pequeños; hojas biternadas o raramente 5-pinnado-foliadas, peciolo no alado, foliolos ampliamente ovados a rómbicos de 4 a 8 cm de largo por 1.6 a 6 cm de ancho, obtusos a acuminados en el ápice, borde gruesamente crenado-serrado, densa y suavemente pubescentes en el envés y escasamente pubescentes a pubescentes en el haz; flores de 4 mm de largo color blanquecinas; frutos ovado-cordados de 2 cm de largo por 1.3 a 1.8 cm de ancho, cocos leñosos con nervadura reticulada, a veces triquetros, alas delgadas, generalmente glabrescentes, contraídas debajo de los cocos.

Serjania triquetra Radlk. Ampliamente conocido como palo de tres costillas, bejuco de tres costillas, tres costillas, tres equis, tres costillas negro, comecate, bejuco de comecate, es comercializado ampliamente en el territorio nacional. Se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar afecciones renales. Más información en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=serjania-triquetra

Posted on December 7, 2023 05:02 AM by gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comments | Leave a comment

Archives